Cuerpo de “ESPECIALISTAS”: ¡Muchacho, la “MARINA” te “LLAMA”!
Entrevista Cope+Galicia miércoles 06/11/19 a las 1240 h:
Desde 1939 y hasta 1977, en España existieron tres ministerios para dirigir las Fuerzas Armadas: el del Ejército, el de Aire y el Ministerio de Marina. Pero el 4 de julio de 1977, durante el Gobierno del presidente Adolfo Suárez, todos ellos se unificaron, creándose el Ministerio de Defensa, denominación que se ha mantenido hasta nuestros días. Cuatro años antes de esa unificación, en 1973, las diferencias fundamentales existentes entre las Fuerzas Armadas, basadas en la naturaleza, organización, funciones y medios, y provocadas como consecuencia del diferente ámbito en que actuaban, había obligado a que cada Ministerio militar regulara su voluntariado especial y personal especialista. Y por ello, tras el nacimiento de la Ley 19/1973 de Especialistas de la Armada, surgió un lema muy conocido para las gentes de la época que decía algo así: “¡Muchacho, la Marina te llama!”

LEY 19/1973 DE ESPECIALISTAS DE LA ARMADA:
La complejidad que existía en aquellos años en los medios de combate y sistemas de armas, catapultó el nacimiento de los especialistas en los ejércitos, que se acentuó en la Armada, tras la incorporación de nuevas unidades y buques. Por ello se contempló la posibilidad de incorporar voluntarios especialistas, que, partiendo de empleos inferiores desde su ingreso en la Armada, pudieran incluso llegar a alcanzar el empleo de Suboficial y Oficial.
De esta forma, si se tenía una edad comprendida entre los 16 y 26 años, y se aspiraba a una vida en contacto con la mar y con las técnicas más avanzadas, el ingreso como Especialista de marinería en la Marina ofrecía una magnífica oportunidad de conseguir ese objetivo, al tiempo que se conseguía un trabajo que permitiría la posibilidad de poder conocer nuevos lugares y países.
Entre las ventajas que se ofrecían en aquella época por ingresar en la Marina, se podrían destacar las siguientes:
- Alimentación, alojamiento y vestuario, por cuenta de la Armada.
- Posibilidad de poder elegir diferentes especialidades técnicas.
- Poder llevar a cabo maniobras navales con otras Marinas, pero gozando de permisos reglamentarios.
- Disposición de viviendas para el personal casado, y posibilidad de acceso a economatos, hospitales y asistencia médica domiciliaria.
- Retiros y pensiones para el personal que se reenganchara.
- Nuevos haberes más elevados.
- Formación profesional, durante el Servicio Militar, equivalente a la de un Técnico Especialista.
Hay que recordar que en España en 1977 existía el Servicio Militar obligatorio, de 16 meses en Tierra y 18 en Armada y Aire. Pero posteriormente, mediante la Ley 19/1984, se rebajó el periodo de servicio militar obligatorio a 12 meses, hasta que finalmente el 31 de diciembre de 2001, el presidente Aznar extinguió el Servicio Militar Obligatorio para los ciudadanos españoles, un año antes de lo inicialmente previsto.

LA CARRERA DE UN ESPECIALISTA:
Si se conseguía ser seleccionado, se ingresaba en el Centro de Formación de Especialistas de San Fernando (Cádiz), en donde se permanecía cuarenta y cinco días en período de instrucción. A continuación, se viajaba como Alumno (equiparado a Marinero), a la Escuela de Especialidad respectiva, ascendiendo automáticamente a Cabo 2º Especialista, con carácter eventual, y se permanecía seis meses de curso. Cuando finalizaba el período escolar y de prácticas con el grado de Cabo 2º, se pasaba a desempeñar funciones en buques durante un año, en un destino de la Especialidad seleccionada. Finalmente, al cumplirse un año de servicio como Cabo 2º Especialista efectivo, se les ofrecían dos posibilidades. Por un lado, se podía solicitar un compromiso de reenganche, volviendo a la Escuela respectiva, donde se realizaba el segundo Curso de Especialización de otros seis meses, con la categoría y haberes de Cabo 1º Especialista eventual, hasta finalizar el curso. Y por otro lado se podía continuar hasta completar el compromiso inicial y licenciarse, con el Servicio Militar cumplido, y habiendo obtenido unos conocimientos técnicos que ayudarían en la vida civil.
Pero para los que continuaban, la Marina les ofrecía la oportunidad de poder ascender al Cuerpo de Suboficiales. Después de un mínimo de dos años como Cabo 1º Especialista, podían optar a realizar el curso de ascenso, de un año de duración, para poder seguir creciendo en el escalafón, y poder ir obteniendo los empleos de sargento, sargento 1º, brigada y subteniente. En cualquier caso, a aquellos que no conseguían obtener el ingreso en el Cuerpo de Suboficiales, la Armada les permitía permanecer con carácter profesional permanente, ascendiendo a sargento efectivo a los dieciocho años de servicio.
Por último, al muchacho que ingresó como Especialista en la Armada se le ofrecían varias posibilidades de convertirse en un oficial de la Marina. O bien concurriendo libremente a las oposiciones de la Escuela Naval (sin límite de ascenso, pero poseyendo estudios de Bachillerato), o realizando un curso para ingreso en la Escala Especial, pudiendo alcanzar como máximo el empleo de Capitán de Corbeta (o Comandante).

LAS ESPECIALIDADES Y SUELDOS DE LA MARINERÍA:
Las diferentes escuelas de especialidades estaban dispersas por toda la geografía española. En Galicia teníamos escuelas en Vigo (la famosa ETEA), y cómo no, en Ferrol (máquinas y maniobra). El listado total era el siguiente:
- Maniobra (Ferrol)
- Electrónica de misiles y dirección de tiro (Cádiz)
- Electrónica y Electricidad (Vigo)
- Electrónica de comunicaciones (Vigo)
- Electrónica de torpedos (Cartagena)
- Electrónica de minas (Cartagena)
- Electrónica de detección (radar) (Cartagena)
- Electrónica de sonar (Cartagena)
- Señales (Vigo)
- Máquinas (Ferrol)
- Hidrografía (Cádiz)
- Escribientes (Cádiz)

La Marina informaba en su publicidad que había establecido unos nuevos haberes más elevados. En concreto, los nuevos sueldos (al mes y en pesetas) eran los siguientes:
- Aprendiz Especialista (primeros 6 meses en Escuela): 804
- Cabo 2º Especialista (entre los 6 meses y los 2 años): 2023
- Cabo 2º Especialista (con más de 2 años de servicio): 10525
- Cabo 1º Especialista con menos de 5 años de servicio: 14767
- Cabo 1º Especialista Veterano (con más de 5 y menos de 8 años de servicio): 20430
- Cabo 1º Especialista Veterano (con más de 8 años de servicio): 22960
EL FINAL DE LOS ESPECIALISTAS DE LA LEY DEL 73:
Aunque el Cuerpo de Especialistas ha tenido muchos cambios a lo largo de estos años, en la actualidad sigue existiendo, pero ya en extinción (desde la última ley de personal de 2007), y aglutinando principalmente a los Oficiales que procedían de Suboficiales, y de algunas especialidades de Militares de Complemento.
Pero nuestros especialistas del 73, dejaron de incorporarse a la Armada hace ya muchos años. En concreto, once años después de su instauración, la reorganización de la Armada aconsejó una revisión de los distintos sistemas de acceso, naciendo así la ley 19/84, que de alguna forma puso fin al eslogan de “Muchacho, la Marina te llama”, pero manteniendo el interés en despertar la vocación militar en los ciudadanos. De esta forma se creó el “Servicio de Voluntariado especial”, con varias modalidades, con compromisos de unos tres años, y con un esquema similar al de la anterior ley.
En lo que hubo una mejora en esta última ley, fue en los haberes obtenidos por mes. En concreto en la Armada, desde el ingreso hasta completar los cuatro primeros meses, se obtenían los devengos de un marinero del Servicio Militar Obligatorio. Los dos meses siguientes, se cobraban 25622 pesetas. Los seis siguientes percibían 27622 Pesetas, y durante otros seis meses obtenían 47299. Finalmente, a partir de los 18 meses y hasta los tres años cobraban 52554 pesetas.
LAS MUJERES EN EL CUERPO DE ESPECIALISTAS:
El eslogan nacido a partir de 1973, no se acordaba de las “muchachas”, ya que la incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas no estaba prevista en la legislación española en aquel momento. Eso se debió a que hasta 1988 no llegó la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, y además de manera parcial, solo con la entrada en los Cuerpos de Ingenieros de los Ejércitos y en los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas. Poco a poco los ámbitos de participación de la mujer se fueron ampliando hasta que la Ley de la Carrera Militar de 1999, eliminó las restricciones de las mujeres en todos los cuerpos y escalas. Hoy en día, las mujeres suponen más del 12 % del total de efectivos.
Por lo tanto, y resumiendo, las mujeres también llegaron al Cuerpo de Especialistas, pero no en la época de la llamada de la Marina en 1973.
BUQUES Y UNIDADES DE LA ÉPOCA:
Para finalizar, y de entre todos los buques que se pudieron encontrar aquellos muchachos que se incorporaron a la llamada de la Marina en el 73, me gustaría destacar uno, el portaaeronaves “Dédalo (R01)”, de casi 190 metros de eslora. Se debe destacar que en aquellos años el trono de buque principal cambió de dueño, por lo que el acorazado dejó su puesto al portaaviones.
El Dédalo fue botado en 1943 en EEUU bajo el nombre de “Cabot”. Este buque inició su participación bélica en la Segunda Guerra Mundial y fue entregado a la Armada Española en 1967 (aunque no fue adquirido hasta 1973). Durante años fue el buque insignia de la Armada hasta la entrada en servicio del portaaviones “Príncipe de Asturias (R-11)” en 1988. A partir de ese momento, y tras su baja en 1989, zarpó de Rota en demanda de Nueva Orleans, donde fue entregado a una organización estadounidense de antiguos veteranos, para ser convertido en un museo flotante. Pero diez años después, por problemas económicos de la institución, fue subastado y desguazado en Texas. Una parte de su cubierta de vuelo se encuentran expuesta en la Base Aérea Naval de Pensacola en Florida.

Antes de despedirme, y para los más nostálgicos:
¡Hasta dentro de dos semanas!
Gracias pir la dedicatoria Raul!!!!
La ley de Especialistas fue una gran Ley. Exactamente lo que la Armada necesitaba para la formación de su personal. Pero la creación del.Ministerio de Defensa y las presiones para Unificar los sistemas de enseñanza de lis 3 ejercitos, acabó con ella.
Los que la vivimos la añoramos, pese a la dureza de la misma con los tiempos de ascenso y los currículums de las asignaturas.
Lo cierto es que se crearon miles de excelentes profesionales. Y si, me siento orgulloso de haber formado parte de esa historia
Yo fui Radio!!!!!!!
Gracias Juan. Como no podía ser de otra forma, te llevaste la medalla de la semana (hacía tiempo que no la otorgaba). Tu cartelito de hace días en tu Facebook me dio la idea. Pensaba haberte hecho una pequeña entrevista, pero no dio tiempo. Pero aún estamos a tiempo de incluirlos cuando la noticia vaya para la revista de Ingeniería Naval. Enhorabuena señor Radio! La Marina te llamó!
Buenos días, muy interesante, gracias siempre por compartir ¡!¡
Feliz puente 😘
Gracias Ana. Igualmente. A disfrutar!
Hay un pequeño error en los tiempos:
Tras jurar bandera, te ibas a la escuela,como Aprendiz Especialista, empleo en el cual estabas 6 meses. Transcurrido dicho tiempo , ascendias a Cabo 2º Alumno (cabo chorizo que se llamaba) y continuabas en la Escuela otros 6 meses. Al finalizar este periodo te ibas (con el empleo de Cabo 2º, o cabo rojo) a los barcos durante 2 años.
Al tercer año podias optar por licenciarte (con la mili efectuada) o por reengancharte y acceder de nuevo a la Escuela para hacer el curso de Cabo 1º . Si lo hacias te concedian el empleo de Cabo 1º Alumno (cabo platanito) y estabas en la escuela otro año, hasta obtener el empleo de cabo 1º efectivo.
A los 2 años de Cabo 1º, si te reenganchabas, pasabas a ser cabo 1º (V) (veterano o “chaqueta”) y podias optar a presentarte a la oposición para optar a Suboficial.
Posteriormente los tiempos fueron cambiando, pero la Ley original marcaba estos tiempos
Un abrazo
Ok Juan, apunto. Yo los tiempos los he extraído de la ley publicada en el Boletín Oficial, y de un folleto de la Armada de la época. En cualquier caso te lo agradezco, ya que la terminología “chorizo-platanito” es imposible encontrarla en la ley. DE todas formas voy a intentar modificar el artículo con los tiempos que comentas. Un fuerte abrazo señor RADIO
Los tiempos que comentas puede que sean correctos porque estas hablando de la ley del 73. Yo ingresé en el 72 y los tiempos que se aplicaban en la Antigua ley eran los que yo te digo. Lo que sucedió fue que, a los q ue ingresamos antes de la publicación de la ley del 73 nos aplicaron SIEMPRE los tiempos de la Ley antigua. A los que ingresaron despues de la promulgación de dicha ley ya les apiicaron los nuevos tiempos. Y,efectivamente,los tiempos cambiaron.
Si te fijas en el cartel la “La marina te llama” los nombres de las especialidades son diferentes a los de la ley del 73. El cartel pertenece a la Ley antigua.
No cambies nada, que yo estoy pensando en la ley anterior a la del 73
Ok Juan. Tema aclarado. Gracias
Como siempre muy pormenorizado. Un saludo
Gracias Andrés. saludos
Excelente artículo Raúl. Me ha traído a la memoria mi ingreso en la Armada en el 78. Ya han pasado 41 años y me parece que fue ayer. Los tiempos del artículo coinciden con los que yo me encontré al ingresar.
Probablemente los que cita Juan Ríos son anteriores.
UN ABRAZO.
Gracias José María. Juan Ríos entró el año anterior a la entrada de la ley, aún con otros tiempos. Confirmado. Un abrazo
Este me ha encantado👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Gracias Mar. Saludos
Efectivamente Raul
Asi era y asi se decia
Muchas gracias Jorge. Saludos
Hola Raúl .
Eso era una trayectoria que hacía a su personal mucho más eficaz y eficiente.De ella salieron muy buenos cabos,suboficiales y oficiales que he tenido el gusto de conocer y tratar sobre todo en mis primeros años de servicio.
Un fuerte abrazo y un recuerdo para todos ellos
Gracias José Manuel. Un abrazo
Gracias Raul
Está vez voy con retraso.
Lei por encima el articulo, que me pareció muy bueno, pero quiero profundizar un poco mas desde la lejana primavera de 1967 en que ingresamos los de mi “quinta”
Gracias José Manuel. Nunca es tarde…
Gran artículo como siempre … me hace recordar viejos tiempos! Yo fui del voluntariado especial, otros tiempos y otros eslóganes. Lo único que echo en falta en tu revisión es aquella forma que duró pocos años. Los especialistas VITES, que ascendían abordo… Fue justo antes del voluntariado especial. Fue muy polémico eso lo recuerdo. En fin, enhorabuena por el artículo Raúl.
Gracias Josd Luis. Dos personas me hablasteis de los VITES, pero no encontré referencias. Un abrazo