Los “COUSTEAU”, el buque “CALYPSO” y su relación con el “XII FORO PBIP ASTURIAS 2018”
Entrevista Cope + Galicia del lunes 25/06/18:
El célebre submarinista “Jacques Cousteau” nos dejó hace 20 años, con 87 años de edad. Costeau fue oficial de la marina francesa, explorador e investigador marino. Le conocemos por haber patentado los reguladores utilizados en el buceo autónomo, pero sobre todo le recordamos por sus fotografías y documentales televisivos subacuáticos, rodados durante sus expediciones a bordo de su buque “Calypso” que hicieron de Cousteau el más famoso divulgador y defensor del mundo submarino. Desde entonces su familia y la Fundación “Philippe Cousteau, Unión de los Océanos”, continúan protegiendo nuestros mares y océanos, y este año desde el “XII Foro y Feria internacional sobre protección y seguridad marítima, PBIP 2018”, que se celebrará en Asturias del 17 al 21 de Junio.
Figura 1: Costeau y su Calypso
La vida de Jacques Cousteau:
El reciente estreno del largometraje sobre la vida de Cousteau (la odisea) nos enseñó otras facetas de la vida del mito, a quien en 1950 lord Guinness, un mecenas inglés, le compró un antiguo dragaminas británico, para que lo transformara en un buque oceanográfico, el Calypso, protagonista desde entonces de las peripecias del conocido como “comandante Cousteau”. Discutiblemente rico, y famoso, dejó la Marina con el grado de capitán de corbeta y se dedicó a las campañas a bordo del Calypso, con el que navegó más de un millón de millas náuticas, desde el mar Rojo y el Amazonas, hasta la Antártida y el océano Indico. Una vida marcada por una complicada relación familiar con sus hijos y su primera mujer, a la que se unieron los problemas financieros que acarreaban los macro-proyectos de Cousteau, y todo ello rodeado de una dura personalidad. Dificultad a la que se añadió la muerte de su segundo hijo, Philippe, que murió trágicamente en un accidente del hidroavión en el que transportaban equipos de grabación, a los 38 años, cerca de la desembocadura del Tajo, en Portugal. Todavía viven su hija Alexandra, y su hijo Philippe (nietos de Jacques Cousteau), que continúan su misión de proteger al planeta océano. Alexandra, la nieta de Costeau, presentaba el mes pasado en Madrid, “La Odisea”, una película que en 2016 se alzó con un premio en el Festival de Cine de San Sebastián, y que narra treinta años de la vida de Cousteau y su lucha voraz por la protección y conservación de los mares a bordo del Calypso.
Figura 2: Alexandra, la nieta de Costeau
El buque Calypso:
Fue construido en los astilleros norteamericanos de Ballard Marine Railway Co. Inc. en Seattle (Washington), siendo botado en 1942, entrando en servicio en la Royal Navy en febrero de 1943 como buque dragaminas. Desplazaba 274 toneladas, y sus dimensiones eran de 41 metros de eslora por 7,47 metros de manga y 2,4 metros de calado. Se propulsaba por dos motores diésel de 800 c.v., con una velocidad máxima de 15 nudos. Estaba preparado para una dotación de 32 tripulantes, y su armamento lo componía 1 cañón de 76/50 mm., 2 de 20 mm. y 2 lanzadores de cargas de profundidad. Tras su alta en la Royal Navy fue asignado a la flota del Mediterráneo con base en Malta hasta el final de la guerra, y en 1946 fue devuelto a los Estados Unidos. Permaneció en custodia del gobierno norteamericano hasta que en 1949 fue comprado por un empresario quien lo renombró como Calypso. El dragaminas seria convertido en ferry y con sólo cuatro meses de servicio fue nuevamente comprado por el político inglés Thomas Loel Guinness que se lo alquiló a su amigo Jacques-Yves Cousteau por el módico precio de un franco anual tras modificarlo para que pudiera ser utilizado como buque explorador.
Figura 3: El buque Calypso
En enero de 1996, como vaticinando la muerte de Cousteau, el Calypso colisionó con una barcaza mientras se hallaba atracado en el puerto de Singapur. Después de pasar 17 días bajo el agua, consiguieron reflotarlo mediante una grúa y bombear el agua de su interior. Un año después, el 25 de junio de 1997, fallecía Jacques-Yves Cousteau, y el Calypso fue trasladado a Marsella para su restauración, y de Marsella a las instalaciones del Museo Marítimo de la Rochelle. En esas fechas se abrió un litigio legal sobre a quién pertenecía el barco y quien debía restaurarlo y repararlo. Los bandos enfrentados fueron la segunda esposa de Cousteau, Francine Cousteau, y el hijo primer del explorador, Jean Michel. Mientras ambas partes seguían con su lucha, se sumó la participación de Alexandra (la nieta), que intentó financiar la restauración del barco. Mientras la lucha legal se alargaba, el Calypso se descomponía por la putrefacción, actos vandálicos y robos de muebles en su interior. En el año 2007 se consiguió llevar el barco a los astilleros Piriou donde también tuvieron problemas de retrasos en los pagos, lo que motivó que el Calypso quedara almacenado en una de las naves de los astilleros en espera de una resolución al problema. En 2010 la Sociedad Cousteau solicitó al Ministerio de Cultura francés declarar al Calypso como “Patrimonio Nacional”, para de esta manera poder disponer de fondos públicos para su restauración y desbloquear su almacenamiento, petición que fue aprobada en 2013.
Figura 4: Reflote del buque Calypso
Después del largo proceso, al final del primer trimestre de 2016, el Calypso dejó los astilleros Piriou junto con dos nuevos motores comprados a Volvo en 2009, pero embarcado en un buque mercante, rumbo a unos astilleros especializados en la ciudad de Izmir en Turquía para iniciar la restauración con un presupuesto de 10 millones de euros. Pero las desgracias no terminaron. El 12 de septiembre de 2017 en pleno proceso de restauración del casco de madera del buque, se produjo un incendio que destruyó algunas de las nuevas partes de madera que se le habían instalado, dilatando aún más en el tiempo las obras.
Figura 5: Calypso oxidándose en astilleros Piriou
Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos”:
El objetivo de esta Fundación, ha sido y sigue siendo desde sus inicios el proteger el estado de nuestros mares y océanos. Ese espíritu se ha mantenido inquebrantable con los años y todas las iniciativas en las que la Fundación ha estado involucrada estos últimos años siguen teniendo ese mismo afán. En la actualidad distintos proyectos internacionales atestiguan el esfuerzo que está realizando la Fundación para aumentar su presencia en diferentes foros nacionales e internacionales. Para ello se busca el hermanamiento entre diferentes países para luchar contra la sobre explotación pesquera, los basureros marinos y los vertidos de residuos tóxicos. Además la Fundación trata de concienciar y educar a las nuevas generaciones. El Patronato de la Fundación está compuesto por marinos, expertos académicos en biología, empresarios, navieros, militares del máximo prestigio pertenecientes a la Armada Española y personalidades políticas relevantes. Las grandes áreas de la Fundación para los próximos años giran en torno a la Cultura, la Protección de la Vida Humana en la Mar, la Cooperación Internacional, la Seguridad Marítima, la Pesca y Acuicultura Sostenible, la Lucha contra la Contaminación Marina, la Divulgación y protección Medioambiental, la lucha contra el Cambio Climático, la Conservación y Biodiversidad Marina, y la Educación y Formación Marítima.
La Fundación jurídicamente nació en 1999 con el nombre y ayuda de la Familia de Philippe Cousteau, segundo hijo del Comandante Jacques Cousteau (el fallecido por accidente), en una ceremonia celebrada en Salinas, Asturias, en el Museo de las Anclas “Philippe Cousteau” de la Peñona. La ceremonia contó con la presencia de la viuda de Philippe, Janice Cousteau, y sus hijos, Alexandra y Philippe, que son hoy Patronos de Honor de la Fundación. La segunda ceremonia se celebró en Cartagena de Indias, Colombia, en el verano de 1998. En el invierno del 2000, ya constituida la Fundación, se celebró una tercera Ceremonia en Punta del Este, Uruguay. Posteriormente otra en Gijón-Asturias, la cuarta, con motivo de la festividad marítima de San Pedro en 2001. La quinta en Barcelona, con ocasión del Foro PBIP y ante los majestuosos veleros de nuestras Armadas. La sexta en La Paz-Baja California-Mar de Cortés, México. La séptima, con ocasión del sexto Foro PBIP, en 2013 en Bahía Blanca-Argentina. El VII Foro PBIP, fue la octava, en 2015, Mérida-Puerto Progreso-Yucatán-México y de nuevo en 2016, en Cartagena de Indias, X Foro PBIP, la novena. La décima llegó los días 8 y 9 de junio de 2017, en Fuerteventura-Islas Canarias, con motivo de la celebración del “Día Mundial de los Océanos”.
Museo de anclas Philippe Cousteau:
El museo de anclas Philippe Cousteau, está situado en Salinas, en el municipio asturiano de Castrillón. Está ubicado en la península de La Peñona, en un extremo de la playa de Salinas, cerca del túnel de Arnao. Incluye, al aire libre, una serie de esculturas de acero llamadas Velas junto a cada ancla, están diseñadas y pintadas por su autor Lucio Marcos Pernia. Las Velas muestran diferentes motivos marinos y náuticos. Originalmente eran unos grandes vidrios pero por causa del vandalismo estos vidrios fueron destruidos. También existe un busto de Philippe Cousteau obra de Vicente Menéndez-Santarúa Prendes, un mural cerámico cuya autoría corresponde a Ramón Rodríguez y la Escuela Municipal de Cerámica de Avilés y una rosa de los vientos.
Figuras 6 y 7: Velas y busto de Philippe Costeau
Foro PBIB, ¿cómo nació la Red PBIP Internacional?
La idea surgió en 2004, a raíz de la implementación de las normas del Código Internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP). Dicho régimen internacional, generó diversos inconvenientes entre los responsables de llevar a la práctica las medidas para prevenir actos terroristas en las actividades del transporte marítimo y en los puertos. En ese contexto, se convocó el primer encuentro en el Puerto Veracruz-México, en el que participaron autoridades marítimas de Argentina, Uruguay, Chile y Autoridades Portuarias de Centroamérica y México, así como representantes de compañías navieras, empresas portuarias y un gran número de oficiales de protección. En la reunión se logró un consenso sobre una serie de medidas prácticas, y se consideró conveniente establecer un mecanismo de cooperación que permitiera el intercambio de información y experiencias para lograr entornos seguros y protegidos que facilitaran el desarrollo normal de las actividades del transporte marítimo. Asimismo, los participantes de ese primer encuentro coincidieron que era necesario organizar y poner en funcionamiento una Secretaría para promover la cooperación entre los actores de protección, así como recopilar y difundir información y novedades del amplio espectro de la protección marítima y portuaria. Dicha actividad se viene desarrollando desde el año 2005. En 2007 la Red junto con Petróleos de Venezuela y la Autoridad Marítima venezolana, organizaron el Primer Foro Latinoamericano y caribeño en Protección Marítima-Portuaria; iniciando así en Puerto La Cruz-Anzoátegui, la era de los Foros PBIP, que se ha constituido en una obligada cita anual de la gente preocupada y ocupada de garantizar la seguridad en los buques y en los puertos. En la ciudad de Cancún, junio de 2008, se llevó a cabo el II Foro PBIP México 2008, que se convirtió en iberoamericano, con la participación de representantes de diversos puertos de España y de la Fundación Philippe Cousteau, representada por Don Rafael Lobeto Lobo, exdirector General de la Marina Mercante española. Le siguieron el III Foro PBIP Colombia 2009, el IV Foro 2010 en el Puerto de Veracruz, México, el V Foro Perú 2011, realizado en la ciudad de Lima, el VI Foro La Paz, Baja California Sur, México, el VII Foro Argentina 2013 en la ciudad de Bahía Blanca, el VIII Foro Panamá 2014 y el IX Foro Mérida, México. El X Foro PBIP se celebró en Colombia, y en el año 2017 se llevó a cabo el XI FORO Y FERIA INTERNACIONAL PBIP MÉXICO 2017, en Puerto Vallarta.
XII Foro y feria internacional sobre protección y seguridad marítima (Foro PBIB Gijón / Asturias; junio del 16 al 21 de 2018. Agenda técnica y boletín informativo):
La Asociación Red PBIP México Internacional, y la Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos”, y el Comité Organizador han acordado realizar el XII FORO Y FERIA INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD MARÍTIMA, en el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos de Veranes, del 18 al 21 de junio de 2018. El evento se complementará con otras actividades en la ciudad de Madrid y en el Principado de Asturias, del 14 al 17 de junio.
La agenda del evento prevé conferencistas de organismos internacionales, de dependencias gubernamentales, y calificados especialistas, tanto de América como de Europa. Asimismo, se programa realizar Ejercicios de Simulación y simulacros a cargo de la Armada y de Salvamento Marítimo de España. Exponav estará presente en las Jornadas con una conferencia que versará sobre novedades tecnológicas y financieras en buques en aras de un futuro sostenible. La agenda de las actividades puede consultarse en este enlace: http://foropbiplive.org/#close
¡Hasta dentro de dos semanas!
Gran defensor de los mares, aunque como bien dices, con una vida particular difícil. Recuerdo que por aquel entonces teníamos dos programas de referencia en la televisión con respecto a la naturaleza; el de Jacques Cousteau y el de Félix Rodríguez de la Fuente. Tengo entendido que uno de sus hijos falleció por la picadura del aguijón de una raya, que le atravesara el traje de buceo. Gracias por el relato Raúl y buen fin de semana.
Gracias Antonio. Efectivamente Félix Rodríguez de la Fuente llevó también una vida paralela en mis recuerdos. Te llevas la medalla de la semana. Buen fin de semana
Mi padre hizo la colección entera ????
Gracias David. Buen fin de semana
Gracias Raul. Interesante historia. Saludos
Gracias a ti. Buen fin de semana
Buenas noches .Buen relato .Estas Fundaciones son muy importantes si se trabajan de buena manera, pero desgraciadamente a veces pegan giros inesperados Un abrazo
Gracias José Manuel. Un abrazo. Buen fin de semana
Interesante!
Muchísimas gracias!
No sabía todo el trasfondo que tenía el hombre
De ahí viene una marca de relojes y todo
Gracias Guillermo. Buen fin de semana. Saludos
?
El barco esta machacado
https://regatasactivas.blogspot.com/2017/03/video-animado-de-jaques-costeau.html?m=1
Gracias Alfonso. Saludos
Hola.
Yo también era un gran seguidor de sus documentales. Nos ha enseñado el fondo marino como nadie lo ha hecho.
Muy interesante, Raúl.
Saludos.
Gracias Saturnino
Saludos
excelente reportaje un saludo
Gracias amigo. Saludos
Hace bastantes años (más de 60), yo era un joven al que le atraía todo lo relacionado con el mar. Por aquel entonces se inauguró una biblioteca en mi pueblo natal. Y gracias a dicho centro, tuve la ocasión de leer algunos libros escritos por y para el comandante Cousteau. Así que fue una suerte que en aquella recién inaugurada biblioteca hubieran algunos libros de Jacques Cousteau, por el que sentía gran admiración. La lectura de esos libros era para mí mucho más interesante que una película de aventuras. El comandante Cousteau me enseñó a tener más interés por la vida en el mar. Cuando he realizado alguna inmersión de recreo, siempre me acordé de él al respirar a través del regulador.
Y actualmente estoy muy complacido de tener un hijo, que decidió dejar su trabajo de ingeniero informático para convertirse en instructor de buceo y dedicarse a la enseñanza de buceo recreativo.
Hace unos días organizó un proyecto, para poder enseñar a los jóvenes que habitan la isla donde se encuentra mi hijo, (Banda Neira, de las Molucas, Indonesia), a conocer mejor el mar y con ello a respetarlo y además a extraer todo lo que puedan de lo que se vierte sin control ni razón, a ese entorno tan apreciado.
Gracias, comandante Cousteau, por todos los buenos momentos que he disfrutado en mi vida leyendo tus aventuras!
Gracias Rafael