“Mª ÁNGELES RODRÍGUEZ BERNABEU”: Primera mujer “PILOTO DE LA MARINA MERCANTE”
Entrevista Cope + Galicia jueves 170518:
En el año 1960 en España existía una disposición legal que impedía a las mujeres ingresar en las Fuerzas Armadas, impedimento que se extendía también a las Escuelas de Marina Civil. La citada disposición no se derogó hasta los años 80, tras la llegada de la Constitución del 78, que establecía la igualdad ante la ley de hombres y mujeres, sin discriminación de sexo. Por ello en el curso 1979-80, las mujeres por primera vez se pudieron matricular en las carreras náuticas de Marina Civil en España. Unos años después, en 1984, surgía la primera Oficial (Piloto de Segunda) de la Marina Mercante. Aquella asturiana respondía al nombre de “María Ángeles Rodríguez Bernabeu”. Tras ella llegarían la primera Capitán (o Capitana), la primera Capitán con mando, la primera Oficial de Máquinas, la primera Jefa de Máquinas, y hace muy poco, la primera Práctico.
Figura 1: Ángeles Rodríguez Bernabeu (Fuente: foronaval.com)
LOS ORÍGENES:
Los años 30 supusieron un hito en el mundo marítimo internacional. La soviética Anna Ivanovna a los 27 años se convirtió en la primera mujer capitán de un buque transoceánico. Más tarde, la británica Victoria Drummond se convirtió en 1959 en la primera Jefa de Máquinas.
Figura 2: Victoria Drummond
En España, como ya he comentado, en 1984 María Ángeles Rodríguez Bernabeu fue la primera Oficial mujer de la Marina Mercante. Años antes, en 1977, Ángeles trabajaba de camarera en un buque de Trasmediterránea, tras haber abandonado sus estudios de Filosofía en la Universidad, momento en el que decidió que quería estudiar Náutica. Pero la misión no fue tarea fácil. Gracias a un amigo alumno de Náutica que conoció en Trasmediterránea, acudió a ver al Director de la Escuela de Náutica de Barcelona de la época para hacerle llegar su interés en matricularse. Y tras hacerle llegar sus pensamientos, parece ser que el director quedó “asombrado” y le indicó que eso era imposible ya que “a veces en los barcos había que decir tacos, y eso no era ambiente para una mujer”. Pero por suerte otro profesor hizo una consulta a Madrid que fue contestada, tiempo después (y comunicada mediante circular a todas las Escuelas de Marina Civil de España) mediante escrito en el que se indicaba que no existía ningún impedimento legal, por el que una mujer, no pudiera tener acceso a la carrera de Náutica y ejercerla.
Al curso siguiente Ángeles (junto a otras dos mujeres, que finalmente abandonaron los estudios) se matriculaba en la Escuela de Gijón, convirtiéndose en la primera alumna de Náutica española, y posteriormente en 1984, como ya he comentado, en la primera Piloto Oficial de la Marina Mercante, con 29 años. Ángeles empezó navegando en buques graneleros de España a EEUU, y comentaba hace poco en una entrevista de radio, que no tardó en ganarse el respeto de toda la tripulación en el momento que la vieron meterse por los estrechos y largos túneles de los buques, arrastrándose entre grasas y aceites. Más tarde continuó navegando en buques petroleros, de Campsa y Repsol, viajando a Nigeria y al mar del Norte. Era la única mujer a bordo, salvo cuando embarcaba alguna esposa de algún oficial o tripulante. Entre sus anécdotas se podría destacar que siempre le costó soportar el ruido constante existente en los buques y respecto a la posible discriminación que pudo haber soportado, incide que no la hubo, pero sí paternalismo. Tuvo que pelearse para poder cumplir con sus obligaciones, ya que cuando surgía una tarea dura, se tendía a encargársela a un hombre. En la actualidad, con 62 años, vive en Gijón y es viuda. Cuenta que mientras navegó su marido sobrellevó como pudo sus largas ausencias, lo contrario a lo que era habitual en la época.
LAS PRIMERAS CAPITANAS:
El plan de estudios que cursó Ángeles, el de 1977, suponía estudiar los tres primeros cursos, y navegar un año de prácticas para poder examinarse para Piloto. Posteriormente, si se quería aspirar a ser Capitán, había que cursar otros dos cursos (cuarto y quinto), y navegar otros cuatro años como Piloto, para poder examinarse para Capitán (título profesional), previa obtención del título de Licenciado en Marina civil (título universitario). Y seguramente como Ángeles ya era más mayor que el resto de alumnos y alumnas de su época, en la carrera a Capitán fue adelantada por otras mujeres.
El mismo curso que Ángeles empezaba sus estudios en Gijón, otra chica canaria llamada Mercedes Marrero Valero, nacida en 1961, los iniciaba en Tenerife. Una chica “de altura”, exjugadora de baloncesto que tuvo el privilegio de participar en una Universiada. Formó parte del famoso Tenerife Krystal de los años ochenta, compartiendo vestuario con su hermana, y debutando en Primera División siendo juvenil (con 15 años), llegando a alcanzar la internacionalidad. Su pasión era el deporte, por lo que en 1985 y 1986 fue integrante de una tripulación femenina que dio la vuelta a España a vela, entre cuyos participantes se hallaba la a posteriori campeona olímpica, Teresa Zábel. Comenzaba sus estudios con otras dos compañeras, pero al final también se quedó sola. En 1986 obtuvo el título de piloto, y en 1992 el de capitán. Fue, por tanto, la primera mujer en España en obtener el título de capitán de la marina mercante. Finalizó sus prácticas como alumna en la compañía Transatlántica navegando por el Caribe, Pacífico y Europa; y después obtuvo su primer embarque como Piloto en la compañía Petrogas, en la ruta entre Canarias, Algeciras, Ceuta y Melilla y Mauritania; y finalmente recaló en Trasmediterránea para navegar en los Jet-foil e Hidro-foil. En la época del jet-foil también se convirtió en la primera mujer en pilotar aquella embarcación (hacía el trayecto entre Tenerife y Las Palmas). De hecho, en aquellos años sólo existían 28 jet-foil en el mundo, por lo que la prensa japonesa, que se hizo eco de la noticia, la entrevistó. Finalmente, tras varios años en Fred Olsen, se cansó de que nunca le dieron el mando de un buque y de ver que gente más joven que ella ascendía más rápido, por lo que en 2000 se presentó a las oposiciones de Salvamento Marítimo, que aprobó. Desde aquel año es controladora y coordinadora de emergencias marítimas.
Imagen 3: Mercedes Marrero con el dorsal 14 (fila superior izquierda) jugando al baloncesto (Fuente: basketmania)
Y hablando de mandos, según mis datos, dos años después, en 1994, la bilbaína Idoia Ibáñez Ozores fue la primera mujer que logró ser capitán de un buque, estando en posesión del título (aclaro este punto porque buques por debajo de un determinado tonelaje y potencia pueden ser capitaneados por pilotos de primera, y creo que hubo casos así de mujeres capitanes, por ejemplo en la naviera Iscomar). En concreto, Idoia navegó como oficial y mandó en buques de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH, exCampsa) entre 1985 y el año 2000. Comenzó sus estudios el segundo año que se permitió a las mujeres y le encantaba navegar por los Dardanelos. Navegó durante 17 años, y como anécdotas de sus inicios Idoia indica que hacia ella existían dos tipos de actitudes. Por un lado, estaban los que miraban con lupa sus movimientos, y por otro los que la trataban de una forma delicada y fraternal, de manera similar a como se trataba a la esposa o la hija de algún oficial que embarcara como familiar acompañante. Idoia fue la primera mujer que tuvo el mando de un barco mercante español, y dice que nunca tuvo problemas, ya que subalternos y oficiales aceptaban su autoridad. De hecho, indicaba “que donde manda capitán, no manda marinero; y que para todos estaba primero el cargo y después el género“. Entre 2000 y 2006 fue jefe de coordinación e inspector “vetting” (evaluación de buques), y en la actualidad, y desde 2006, es la jefa de vetting en el sector marítimo de Repsol.
Imagen 4: Idoia Ibáñez en el telégrafo (Fuente: Repsol.com)
LAS OFICIALES Y JEFES DE MÁQUINAS:
Comentar que en la actualidad los estudios de Marina Civil se imparten en las Escuelas y facultades de La Coruña (Universidad de La Coruña), de Gijón (Universidad de Oviedo), de Bilbao (bueno, en realidad en Portugalete, Universidad del País Vasco), de Cádiz (Universidad de Cádiz), de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), de Santa Cruz de Tenerife (Universidad de La Laguna), y de Santander (Universidad de Cantabria). En la actualidad existen dos especialidades: Puente (Náutica) y Máquinas. En extinción quedó la rama de Radio, que se impartía en Cádiz y Tenerife.
María Cardona, en los años 90 fue la primera mujer oficial de máquinas. En una jornada llevada a cabo hace unos años en el Foro naval, indicó que en aquella época existían tres tipos de actitudes hacia ella:
- La de las personas que la aceptaban como profesional, sin más dudas que las naturales en torno a alguien nuevo en un trabajo.
- La de las personas que tendían a sobreprotegerla por el hecho de ser mujer.
- La de las personas que la rechazaban por considerar que la vida en los buques era muy dura para ella.
La primera Jefe de máquinas está un poco más oculta. Según mis fuentes obtuvo el título en junio del año 2000 (y la segunda en 2001), en la escuela de Santander, y se llama Belén Crespo. En la actualidad navega en Trasmediterránea alternando relevos de Jefe y Primer Oficial.
Destacar que existía la otra especialidad, la de radiotelegrafista, en extinción, y que sólo se impartía en dos escuelas. De esa especialidad la primera mujer radiotelegrafista fue Concepción Cano.
LAS MUJERES OFICIALES GALLEGAS:
En 2007, la coruñesa Sonia Cabado Sánchez, fue la primera jefe de máquinas gallega y la novena española según informó la Dirección General de la Marina Mercante. Estuvo embarcada en buques petroleros y quimiqueros. Como anécdota destaca que le hizo gran ilusión atracar en el puerto de A Coruña en un petrolero. Ese día se escapó de la Cámara de máquinas para ver atracar el buque.
Figura 5: La Jefe Sonia Cabado
En cuanto a oficiales de máquinas, Yolanda Ballesteros fue la primera en 2001, y Paula Vázquez Carrera fue la oficial más joven en obtener el citado título.
En 2012 la orensana María ángeles Campos fue la primera gallega capitán de la marina mercante. Desde 1999 lleva navegando como oficial y durante diez años ejerció como segundo oficial en petroleros en el extranjero. Ella sí destaca casos de machismo exagerado en sus años de profesión. Recuerda que marineros o contramaestres le dijeron que no obedecerían órdenes de una mujer. En sus dos últimos años ha tenido mando de capitán.
La profesora doctora y marino de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas de la Universidad de A Coruña, Rosa Mary De la Campa Portela, combina su experiencia con la teoría y ha participado en múltiples proyectos de investigación en materias relacionadas con su especialización relativa a las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres a bordo de buques mercantes. A pesar de todo ello esta misma semana me comentaba que personalmente está abandonando la lucha por encontrar a las “pioneras” por diversos motivos. Uno de ellos me atrevo a vaticinar que estará relacionado con el hecho de que el registro de títulos profesionales se lleva a cabo a nivel Estatal en la DGMM, y de que existe el derecho a la protección de datos. Aproveché para hacerle una consulta que siempre me ha intrigado: “¿La Capitán o la Capitana?, ¿La Jefe o la Jefa?, ¿La Oficial o la Oficiala?”. Y tengo que decir que piensa igual que yo. Me respondió esto: “En cuanto a las expresiones, yo particularmente prefiero la Capitán, la Jefe de Máquinas y la Oficial, ya que son las nomenclaturas de los títulos oficiales (aún no he visto un título profesional de Capitana o de Jefa de Máquinas)”. Particularmente pienso que, si en los títulos y tarjetas profesionales aparecen esas denominaciones masculinas, deben mantenerse. Desde luego la expresión “Oficiala” es la que me parece menos natural. Aparte si se piensa, ¿no tenemos expresiones femeninas como “policía o pediatra” para referirnos a hombres? Pero bueno, si se cambian, pues se cambian. Y por cierto, y aunque saliéndose de la influencia gallega, la piloto y profesora de la escuela de Portugalete, Itsaso Ibáñez, también ha realizado varios estudios muy completos al respecto de la presencia de la mujer en la marina mercante.
OTRAS PERSONALIDADES EN MARINA MERCANTE:
En 2015, Macarena Gil fue nombrada práctico del puerto de Algeciras, convirtiéndose en la primera y única mujer en ejercer esa profesión en España, entre los 240 prácticos civiles que ejercen en nuestro país. Destacar que uno de los requisitos que se exige para obtener este puesto es el haber mandado un buque.
En 2012 María del Carmen Santano Losada, se convirtió en la primera mujer al frente de una Capitanía Marítima. María es licenciada en Máquinas Navales e Ingeniera técnica naval en Propulsión y Servicios del Buque. El Ministerio de Fomento la nombró capitana marítima de Palamós (Girona), capitanía marítima a la que pertenecen también los Distritos Marítimos de Rosas y Blanes. Con anterioridad fue coordinadora de Seguridad Marítima e Inspección también en esa capitanía.
OFICIALES EN LA ARMADA:
En 2005, la entonces teniente de navío Esther Yáñez fue la primera mujer comandante de un buque de guerra español, el patrullero Laya.
La teniente de navío Anita Sánchez Pandal es la primera y única práctico militar hasta el momento. Está destinada como práctico en el Arsenal Militar de Ferrol. La asturiana Anita fue además la segunda mujer Comandante de un buque (al año siguiente que Esther, en 2006), y precisamente en uno con base en Galicia, en Tuy, en sus tiempos de alférez de navío. Me estoy refiriendo al patrullero Cabo Fradera.
Figura 6: Anita Sánchez Pandal (Fuente: Nueva España)
CONCLUSIONES, EL FUTURO:
Casi cuatro décadas después, las mujeres siguen siendo una minoría en el sector marítimo. De acuerdo con un estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo sólo son mujeres entre el 1% y el 2% del total de los profesionales de la Marina Mercante existentes hoy en día. Además, la mayoría de ellas ocupan puestos de marinería en buques de pasaje y apenas la décima parte de ese 1%, son oficiales.
Por lo tanto, apenas una pequeña minoría ocupa puestos de alto rango jerárquico, a pesar de que, en los últimos años, las mujeres se han ido matriculando cada vez más a los estudios del sector marítimo. Destacar que en España las mujeres oficiales se encuentran ubicadas en un porcentaje alto en las navieras que navegan por las islas, donde se encuentra el núcleo grueso de los buques de pasaje (Acciona Trasmediterránea, Armas, Fred Olsen y Balearia).
También tengo que decir que de las mujeres oficiales “pioneras”, la mayoría ya están cansadas de que se las recuerde siempre como las primeras mujeres de la marina mercante, y prefieren que se les pregunte por sus objetivos actuales, ya que la mayoría aún están en activo en otros trabajos, aunque relacionados en muchos casos con el sector naval. No es el caso de algunas de mis capitanas entrevistadas, aun en activo. Entre ellas, Remedios Hinojosa, la bilbaína Reme, ha sido la primera capitana en Trasmediterránea, después de 15 años de Primer Oficial. Ayer me decía que tenía 10 maniobras y que no quería saber nada ni de entrevistas ni de televisiones…….Otra capitana en activo, Conchi Rodríguez Rodríguez, doctora en Marina Civil, lleva ocho años de Capitán con mando en buques de pasaje, carga rodada y también petroleros. Pero todo empezó con Angeles R. Bernabéu, que desde el muelle, en paz, contempla toda esta evolución de las mujeres oficiales……….
Figura 7: Angeles R. Bernabéu en la actualidad (Fuente: El Periódico)
¡Hasta dentro de dos semanas!
30 Responses to “Mª ÁNGELES RODRÍGUEZ BERNABEU”: Primera mujer “PILOTO DE LA MARINA MERCANTE”
Contesta
Quieres participar en la conversaciónSiéntete libre de contribuir!