Pecio del “SANTIAGO DE GALICIA” in “RIBADEO”: ¿”GALEÓN” from “NAO”?
Entrevista Cope + Galicia Miércoles 17/05/17:
La ría de Ribadeo, cerca de la desembocadura del río Eo, esconde a escasos metros de la costa y a cinco metros de profundidad, los restos de un navío, en un estado de conservación “inmejorable”. In 2011, durante unos trabajos de dragado del canal que permite la entrada al puerto comercial de Ribadeo, se descubrió el pecio. Unos trozos de madera fueron el indicio que permitió descubrir lo que se encontraba allí enterrado. Se trataba de los restos de un gran barco del que no existían datos sobre su existencia, al menos en esa ubicación.
Figura 1: Galeón
Años antes, distintas obras llevadas a cabo en la ría habían ya anunciado la existencia de materiales diversos de importancia referentes a la arqueología submarina de la zona. Pero hubo que esperar a 2011, para que un dragado fortuito permitiera conocer la existencia de un pecio de 32 meters long and 10 metros de manga, junto a restos de cañones, cerámica y vidrio. La empresa que lo detectó, Archeonautas, realizaba los controles arqueológicos del dragado y presentó un informe a la Xunta de Galicia. El pecio quedó asegurado con una red para evitar daños adicionales sobre él. Su descubridor, el arqueólogo submarino Miguel San Claudio, guiado por los restos de forro de plomo encontrados, enseguida observó que se trataba de un pecio de gran antigüedad, y además, en muy buen estado de conservación. El haber mantenido en la ría esos restos, enterrados y protegidos por la arena del fondo, podría haber ayudado a su conservación.
Durante los trabajos del dragado, mientras se llevaban a cabo las labores de retirada de los sedimentos, el filtro del tubo de succión de la draga se obturó con varios fragmentos de piedra, de naturaleza incompatible con la geología local, con un fragmento de madera y con uno de lámina de plomo que resultó pertenecer al forro del casco de un buque, explicaba Miguel San Claudio, responsable de Archeonauta, a National Geographic. Pero no todo fue fácil. La primera inspección realizada no arrojó apenas datos. Miguel San Claudio indicó: «Primero detectamos el gran túmulo de lastre central, formado por piedras calizas y bolaños de artillería de gran calibre. Pero enseguida se aprecia que el casco debe estar intacto bajo el sedimento. Buceando pudimos ascender más de dos metros en el costado de babor y era impresionante».
Figura 2: Los restos del pecio
La hipótesis de San Claudio es que bajo la arena se conserva todo lo que el galeón tenía bajo la línea de flotación. De facto, han visto la roda y suponen que el timón estará en su posición original. Y gracias a ello, el pecio de Ribadeo ha sido objeto de estudio de la iniciativa Forseadiscovery, un proyecto financiado por la Comisión Europea y en la que participan el CSIC y varias universidades españolas e internacionales que intentará documentar pecios singulares españoles y portugueses de los siglos XVI y XVII.
Finally, la creación de un grupo de “Facebook” y de una asociación (Amigos del Galeón de Ribadeo), presididos por Ainhoa Lopez Fornadela, natural de la zona y con casa en Ribadeo, está permitiendo el poner en contacto a todas aquellas personas interesadas en este buque. Desde hace un par de años, la Asociación de Amigos del Galeón de Ribadeo promueve su estudio y conservación. La asociación pretende dar a conocer uno de los posibles mayores tesoros patrimoniales que pudiera existir en Galicia. Ellos piensan que se trata de un galeón del siglo XVI perteneciente a la famosa “Armada”, y que se podría convertir en el primer galeón recuperado en nuestras aguas territoriales.
¿Pero de qué Galeón se trata?
Existen varias hipótesis sobre su posible procedencia, pero existe una que indica que este pecio podría corresponder al galeón “Santiago de Galicia”. Esta hipótesis parte del arqueólogo José Luis Casaban, quién buscando documentación sobre doce galeones, llamados “los doce apóstoles”, localizó en el Archivo de Simancas un documento en el que se indicaba que un galeón llamado “Santiago” se había hundido en la ría de Ribadeo en 1597, noticia que se contradecía con otro documento donde se expresaba que el “Santiago”, perteneciente a la serie de los “apóstoles”, se había perdido frente a Finisterre en 1596. Obviamente se tenía que tratar de dos barcos distintos. Hecho que se confirmó al encontrar de nuevo en Simancas datos en los que también se identificaba al capitán del “Santiago”, Jacobo Juan de Polo, mediante una transcripción donde además se le nombraba capitán de un galeón llamado “Santiago de Galicia”.
De confirmarse la identidad del pecio como el “Santiago de Galicia”, construido en Nápoles, estaríamos ante los restos de un barco de tradición mediterránea, de los que existe cierta cantidad de documentación escrita, en la forma de tratados (especialmente venecianos) y contratos de construcción con las dimensiones anotadas; pero no abundan los restos materiales en buen estado. Los galeones de tradición mediterránea parecen, in principle, ser distintos de los de tradición atlántica, aunque ambos derivan de embarcaciones anteriores, como las carracas y las galeras
Figura 3 Dibujo galeón Ribadeo (Source: Enric Juhé Corbalán)
Historia del Santiago de Galicia:
Felipe II recompuso en breve tiempo su armada en Ferrol en 1597. La cuarta Gran Armada partía de Coruña con destino al puerto de Falmouth en Cornualles, with 160 ships, 12.600 men 300 caballos; intentando aprovechar que la Armada Inglesa estaba por el Atlántico. En esta cuarta flota navegaba el Santiago de Galicia, un poderoso buque construido en Nápoles, del que se decía que “tenía más fortaleza que la capitana”.
With 1349 tonnes, su capitán y propietario Jacobo Juan de Polo, poseía una auténtica maravilla de buque, con innovaciones como la del casco de doble forro, en el que el plomo impedía la fijación de organismos marinos que afectaran a la aerodinámica del buque. También poseía una cubierta de seguridad, situada bajo la línea de flotación, que permitía la flotabilidad del buque después de una vía de agua o avería.
El Santiago de Galicia, tenía un buque gemelo, the San Felipe, otro barco del cual se descubrió recientemente su documentación técnica en el Archivo General de Simancas.
Back to the story, to 75 millas de su objetivo, Falmouth, una fuerte tormenta obligó al Santiago de Galicia a regresar a puerto, no sin antes ser atacado por un navío inglés que lo dejó dañado. Después de este hecho, es cuando se dirige a Ribadeo para recuperarse del ataque, y se supone que es poco después, cuando se pudo hundir en la ría.
El Santiago: ¿Nao o galeón?
A día de hoy utilizamos los términos como sinónimos, pero en aquella época no lo eran. Aun así, en aquellos años existía gran indefinición en el uso de los términos “nao” y “galeón”, hasta el punto que hay barcos que en unos textos son denominados de una manera y en otros, de forma diferente. Así llegamos al caso de que la “Juliana”, otro barco de la época y fines similares a un galeón, era considerado como “nao”, frente al “Santiago de Galicia”, que era designado como “galeón de guerra”, a pesar de tener dimensiones de “nao”. Esto podría deberse a que la “Juliana” era propiedad de un particular, que la destinaba al comercio, mientras que el galeón “Santiago de Galicia”, era un barco militar. On the other hand, como he comentado en el apartado anterior, los galeones mediterráneos y atlánticos eran diferentes, por lo que pudiera ser que los mediterráneos pudieran tener mayor manga y formas menos afinadas, lo que les asemejaba a las “naos”.
Según algunos autores, como Enric Juhé Corbalán, una de las características que definía a las “naos” del siglo XVI era el alto castillo de proa, apto para la defensa, y muy claramente identificable en la iconografía. Podía tener dos o más cubiertas, y se elevaba por encima del nivel del puente, sobresaliendo por la proa, y proporcionando una buena posición para dominar tanto al enemigo situado enfrente, como la propia cubierta, en caso de ser abordada la nave. Pero una superestructura tan alta constituía un estorbo durante la navegación, tanto por el peso como por el efecto que el viento tenía sobre ella. El principal avance de los galeones respecto a las carracas fue precisamente la reducción de dicha superestructura: se bajó la altura a la que se situaba el “espolón”, y se separó del resto del castillo, que vería reducido su número de cubiertas hasta una sola, quedando su altura mucho menor.
Figura 4: Nao (Source: Enric Juhé Corbalán)
Punto de vista de la asociación del Galeón de Ribadeo:
Durante el par de semanas que he estado preparando este artículo, I had the opportunity to contact David Vidal Pérez,,es,very very good article,,es,exciting from beginning to end,,es,pity that the state does not imply,,es,You have to give time to things,,es,Wreck of the "SANTIAGO DE GALICIA,,es,in "RIBADEO",,gl,¿"GALEÓN,,en,or "NO",,pt, un miembro altruista de la asociación. Me indicó que según la información extraída por ForSeaDiscovery del libro de actas 6 (1595-1611) del archivo municipal de Ribadeo, existe un texto en el que se menciona la relación del Santiago de Galicia con la Ría de Ribadeo, a través de una orden de que “las panaderas saquen pan para los soldados”. El texto es este:
“En las casas del consistorio de la villa de Ribadeo, treçe días del mes de nobiembre del año de mil y quinientos noventa y siete. Se juntaron Alonso Lopez de Aguiar, teniente del alld. Mallor en la villa se Rivadeo y su jurisdiçion, y Marcos y Fes. de Granda y Diego Garçia de Castrillon, regidores de la dha villa, y acordaron que por quanto al puerto desta vª llego el galeón Santº(Santiago) y dos urcas de la rreal armada que traxeron mucha ynfanteria y cavallos, y por venir destroçados y aver dado al través (hundirse) el dcho galeón saltara la gente a tierra, y se quejavan que no hallaban pan cozido y que padeçian necesidad. Y para que la plaça se provea y aya pan en la rrepublica que se saquen algunas anegas de pan en grano y se den y entreguen a panaderas señaladas que lo hagan moler y lo cueçan y traygan a la plaça para que este probeyda, y se benda y aya provisión en ella y asi se determinaron hacer rrepartimiento para esto, y que se de mandamiento para que el alguazil mayor o qualquier de los alguaçiles saque y entregue el dcho trigo de las panaderas.”
Según David, el galeón supone uno de los hallazgos más importantes de la zona. Y comenta que, aunque bien es verdad que los indicios descubiertos no bautizan al galeón como el Santiago de Galicia, en el peor de los casos, siempre existirá otro buque. Y es que hay que tener en cuenta que en aquella época (siglos XVI y XVII), existieron muchos buques con nombres de apóstoles, e incluso a veces se repetían los nombres, diferenciando a los buques por un segundo nombre, formado por el apellido de su dueño
Petición de Bien de Interés Cultural para el galeón hundido en Ribadeo:
El mes pasado la asociación Amigos del Galeón de Ribadeo ha enviado a la Xunta de Galicia la documentación pertinente para que se tramite su declaración como Bien de Interés Cultural, atendiendo a su singularidad, calidad y estado de conservación, por lo que la administración autonómica debe responder en seis meses. ¡Les deseo suerte!
So in two weeks!
Interesante y bien documentado artículo. Todavía nos quedan muchos pecios que descubrir y estudiar. Que grande era y sigue siendo la Armada Española.
Felicidades por este artículo Raúl.
Gracias José María. You take the medal of the week. Regards
Impresionante articulo, congratulations.
Gracias Alejandro.
Regards
Gracias por la información del blog. El relato y las imágenes del acontecimiento, con el toque de literatura “vieja” es maravilloso
Gracias Manel. Good weekend. A hug
Thanks Raul. Que historia tan interesante¡ Me encanta¡
Me alegro que te gustara Maribel. Regards
Interesting. Thanks
Thanks Peter. regards
Gracias por compartirlo. Good weekend. A disfrutarlo¡
Thank you Elena. The same
Buenas tardes Raúl:
Resulta interesante resaltar el Patrimonio que pueda existir en el fondo de los mares y en especial en las derrotas a nuestras antiguas colonias; el tráfico tuvo que ser especial debido a los buenos ” tesoros” que traían;pero también es verdad que muchos buques se hundieron por los temporales y derrotas erróneas.
Este posiblemente sea uno de los casos ,como otros buques que sin nada de valor material en su bodegas,
tan solo dedicados a la guerra contra los ingleses se hallan perdido y tristemente salvo al salir a la luz su “flotsam” podamos rescatar su historia-ojalá así sea como recuerdo a los que en el navegaron.
A big hug.
Gracias José Manuel. Estoy contigo. Aparte está la posibilidad de poder conocer mejor la construcción naval de la época. Esos forros de plomo podrían ser el inicio de la lucha antiiuncrustante. A hug
muy muy buen artículo……….apasionante de principio a fin…..lástima que el estado no se implique…
Good,Hay que dar tiempo a las cosas. A hug